Los jabones artesanos,

¿Una moda actual o parte de nuestra historia?

Quizás te has preguntado de donde procede esta tradición de los jabones artesanos, es simplemente una moda actual, pues lo natural está de moda y por lo tanto los jabones naturales también.

O bien, estos jabones artesanos realmente tienen una tradición y una historia importante,  aprender a reconocer su valía y su calidad,  saber como se hacen o se fabrican los jabones artesanos, es muy interesante, empecemos por conocer la historia del jabón.

Remontándonos a la antigua civilización Sumeria, encontramos la primera alusión al jabón en una de las Tablillas encontradas en Mesopotamia, en el año 3000 a.C.; más tarde un papiro egipcio de 1500 a.C., calificado como un “auténtico tratado médico”, hace referencia a la utilización de ciertas sustancias jabonosas que se empleaban no solo para el lavado del lino y del algodón, sino también como tratamiento para enfermedades de la piel.

Incluso en el Antiguo Testamento, el profeta Jeremías hace mención al jabón como limpiador para la higiene personal. Pero son los romanos quienes convierten el jabón en un artículo de uso diario tanto por higiene como para evitar enfermedades.

Tras la caída del Imperio Romano, en el 476 d.C., disminuye casi por completo el uso del jabón en el mundo mediterráneo, debido a la desaparición de los baños públicos y el consecuente desinterés por el aseo personal.

Es ya en el siglo VII cuando surge verdaderamente la fabricación del jabón; los gremios jaboneros se empiezan a dar por toda Europa (Francia, España, Italia,), pero se convierte en un artículo de lujo, por estar sujeto a los Monopolios Reales que gravan el producto con impuestos demasiado elevados, por tanto solo está al alcance de las clases altas.

En el siglo X Europa sufrió una gran despoblación debido a las plagas y las epidemias que elevaron la mortalidad adulta e infantil.

A partir de entonces hubo un resurgimiento del uso jabón para la higiene corporal y en consecuencia una mayor prevención de enfermedades.

Por esas fechas la fabricación del jabón en España se hacía en la “Almonas” y solo con la autorización del monarca reinante.

La más famosa de estas almona fue la de Triana (Sevilla) que funcionó durante 400 años,  en la que se hacía el jabón “Castilla”.

A partir de 1789, con la desaparición de los monopolios reales, emerge realmente la industria del jabón y es posible poner el producto al alcance de todos; surge entonces un espontáneo cuidado del aseo personal.

Al convertirse en hábito social, el jabón contribuye en la labor médica, pues favorece la desaparición de enfermedades de la piel y su contagio, que afectaban particularmente a la infancia.

Como consecuencia de todo ello, la población en Europa se triplicó y la esperanza de vida pasó de los 30 a los 50 años.

Por eso nos atrevemos a decir que el invento del jabón y su industrialización fueron tan importantes para el mundo y la sociedad como lo fue la máquina de vapor de la Revolución Industrial.

La historia nos ofrece ejemplos donde aprender como ciertos hábitos y comportamientos pueden influir en la salud de la humanidad.

Hoy en día la ciencia ha demostrado como nuestro órgano más grande (la piel) absorbe y asimila todas las sustancias que se depositan en ella.

Ahora más que nunca es importante valorar el riesgo que sigue implicando para nuestra salud, lavar nuestra piel con productos químicos, que aunque tienen un gran poder detergente, la desnutren, deshidratan e intoxican al punto de hacer peor el remedio que la enfermedad.

Los jabones artesanos suelen estar elaborados con productos y sustancias naturales, apenas llevan sustancias químicas y estas son inocuas para nuestra piel.

Con el paso del tiempo estos jabones artesanos han evolucionado hasta ser fabricados con todo tipo de productos naturales de altisima calidad (Aceite de oliva, de almendras, de palma o de coco y la no menos famosa manteca de karité).

Podemos considerar que estos jabones artesanos son jabones naturales con unas propiedades y principios activos que solo los jabones naturales pueden dar a tu piel.

En próximos artículos seguiremos investigando a fondo los jabones naturales y artesanos.

NATURYS.

Visita nuestra tienda online de cosmética natural.